InicioAnálisisDiálogos EstratégicosMarco Rubio en Centroamérica: impacto geopolítico y desafíos regionales

Marco Rubio en Centroamérica: impacto geopolítico y desafíos regionales

Publicado el

  • Aunque varios países alcanzaron acuerdos para ampliar las inversiones estadounidenses, estos esfuerzos se ven opacados por el cierre de la cooperación de USAID que se dirigía a sectores clave como educación y desarrollo. 
  • Mientras en Guatemala el presidente Arévalo recibió elogios, en países con Panamá y El Salvador no está claro que los acuerdos logrados en migración y seguridad sean beneficiosos. 

En el panel “Marco Rubio en Centroamérica: impacto geopolítico y desafíos regionales”, organizado por Expediente Abierto y Gobierno y Análisis Político A.C. (GAPAC), varios expertos analizaron las luces y sombras de la reciente gira del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a Centroamérica y República Dominicana. 

En términos generales, los expertos concluyeron que la visita de Rubio a la región tuvo distintos niveles de impacto en los países, siendo positivo en algunos casos y bastante negativos en otros.  

Resultados problemáticos para Panamá 

Alonso Illueca, especialista en Derecho Internacional y analista panameño, aseguró que los resultados de la visita de Rubio son problemáticos para Panamá. Illueca detalló que el compromiso del Gobierno de José Raúl Mulino  de prestar   la Base de Metetí, en el Darién, a los EE. UU. levar tareas de deportaciones, situación que es valorada por la opinión pública panameña como la instalación de una base militar estadounidense en territorio nacional. 

Según Illueca, lo anterior pone en riesgo el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, que restringe bases extranjeras.  

Los acuerdos entre Panamá y Estados Unidos confirman, de acuerdo con Illueca, la tendencia de tratar la crisis migratoria como un tema de seguridad regional. 

Por otro lado, el analista panameño consideró de “infundadas” las declaraciones de la administración estadounidense del supuesto control de China sobre el Canal de Panamá. Sin embargo, señaló, que de acuerdo con el China Index, que mide la influencia geopolítica de Pekín en distintos países, Panamá es el gobierno asiático ejerce mayor incidencia política y social en Centroamérica. 

“La influencia de China en Panamá es ejercida a través de la diáspora”, aseguró Illueca. La población china en el país canalero es la más grande de la región. Sin embargo, en temas como democracia y respeto a los derechos humanos, ambos países se encuentran en lugares opuestos, afirmó el analista. 

Costa Rica reafirmó su alianza tecnológica 

Por su parte,  Ilka Treminio, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR), afirmó que el Gobierno de Rodrigo Chaves dio “pasos importantes y decisivos” para ajustarse a la agenda de Donald Trump respecto a China. Entre estas destacó la decisión de excluir a la empresa Huawei del desarrollo de la red 5G y denunciar penalmente a funcionarios y exfuncionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por supuesta violación en las licitaciones de proyectos de modernización de la red de internet. También hay demandas contra la empresa Huawei Technologies Costa Rica S.A. y su gerente general en el país por supuesta estafa en contratos de suministro de equipos tecnológicos. 

La académica costarricense se refirió al compromiso del secretario Rubio de reforzar la inversión de EE. UU. en la cadena de suministro de semicondutores en Costa Rica, política emprendida desde la administración de Joe Biden. No obstante, para Treminio existe un doble discurso en este sentido porque los fondos congelados de la Agencia de Estado Unidos para el Desarrollo (USAID) pueden impactar en la formación de capital humano para consolidar la industria de los semiconductores. 

Treminio criticó que, a pesar de la demanda de Rubio de que Costa Rica invierta más en seguridad, no se dieron pasos decisivos para frenar al crimen organizado y el narcotráfico, que ha alcanzado dimensiones preocupantes en el país centroamericano. 

Guatemala salió ganando 

Lourdes Balconi, decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar, valoró que “Guatemala salió ganando”, puesto que hubo respaldo del secretario de Estado al aumento de la cooperación con ese país.  

El Gobierno de Bernardo Arévalo recibió un respaldo para el fortalecimiento de las instituciones democráticas de su gobierno, un hecho relevante por el contexto de polarización y crisis política que atraviesa su administración desde sus inicios. Existe un enfrentamiento entre Arévalo con los partidos opositores, quienes intentaron evitar que asumiera su mandato, así como la confrontación con la fiscal general Consuelo Porras, que en repetidas ocasiones ha amenazado con encarcelar al presidente. 

El secretario Rubio anunció que Estados Unidos dará cooperación para la construcción de dos puertos y un metro en Guatemala. Esto, según Balconi, representa desafíos, pero a su vez buenas perspectivas para el desarrollo del país centroamericano. 

Aunque, Balconi también señaló que la decisión de recibir a migrantes deportados de cualquier nacionalidad en Guatemala implica desafíos. Por ejemplo, mencionó que la suspensión de la cooperación de USAID afecta diferentes programas humanitarios y educativos, aunque señaló que los guatemaltecos “tienen esperanza” de que se abran nuevos canales de cooperación y financiamiento.  

Otros retos, según Balconi, se encuentran en el refuerzo de la seguridad y el combate al crimen organizado trasnacional, la inserción laboral de deportados y el golpe económico por la disminución de remesas, consecuencia de la política migratoria de Trump. 

El Salvador no logró nada 

En cuanto a El Salvador, Claudia Ramírez, jefa de información de La Prensa Gráfica, señaló que la política migratoria de Trump, como la eliminación del TPS para inmigrantes, podría representan un problema para el Gobierno de Nayib Bukele relacionados al impacto que tendrá la disminución de las remesas en la economía salvadoreña. Hasta ahora, solo se ha eliminado el TPS para los venezolanos. 

“Tenemos a un montón de salvadoreños en Estados Unidos”, afirmó Ramírez, “y si esta gente es deportada nos creará un gran problema para poder sostenerlos con una economía reducida”, agregó. 

Por otra parte, Ramírez afirma que sorprendió la propuesta del presidente Bukele de convertir al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en una cárcel para inmigrantes, y que no fuese del Gobierno estadounidense.  

Para Ramírez no hay logros tras la visita de Rubio, más allá del tema de seguridad. Mientras considera que en temas de inversión y democracia hay nulos avances tras la reunión del secretario de Estado y Bukele.  

“Los temas más nebulosos [de la gira de Rubio] quedaron en El Salvador. A nosotros no nos ofrecieron puertos ni contener el impacto económico de las deportaciones, no tenemos grandes acuerdos ni alcances”, afirmó la periodista. 

Respaldo a República Dominicana por manejo de crisis haitiana 

Sobre la relación de Washington con República Dominicana, Lilian Bobea, académica de origen dominicano y profesora de la Universidad de Fitchburg en Estados Unidos, valoró que el presidente Luis Abinader obtuvo un triunfo político al recibir el respaldo en que no le corresponde a ese gobierno solucionar la crisis de seguridad, humanitaria y migratoria del vecino Haití. 

De acuerdo con Bobea, eso coloca en una posición ventajosa a Abinader frente a grupos nacionalistas en la oposición. 

A su vez, el presidente Abinader se comprometió a seguir concesionando territorios para la explotación minera a compañías estadounidenses. 

Bobea aseguró que la República Dominicana tiene como principal socio indiscutible a los EE. UU. desde temas comerciales, turísticos, migratorios y militares.  

De acuerdo con datos brindados por la académica, entre 52% y 66% de los productos exportados por el país caribeño son a los Estados Unidos y cerca del 50% de los ocho millones de turistas que reciben son también estadounidenses.  

Por otra parte, Bobea recordó que EE. UU. ha hecho a República Dominicana un nicho de “nearshoring”, facilitando la instalación de empresas estadounidenses en el territorio isleño. 

Puedes ver el diálogo “Marco Rubio en Centroamérica: impacto geopolítico y desafíos regionales”, ingresando al siguiente enlace:

Similares